Convocatoria de contrata administrativo 2023

Uso del Software GeoGebra en el desarrollo de la Competencia Resuelve problemas de Forma, Movimiento y Localización en los estudiantes de la I.E. Industrial N°12 Cristo Rey-Coracora-2021
Autor(es):
– Huamaní Llaulli, Wilson Heberson
– Perez Jimenez, Jhimer Rommel
– Romero Diaz, Meerly Trinidad
Año
2021
El presente trabajo de investigación está enmarcado bajo el enfoque cuantitativo de tipo aplicada, con diseño de estudio cuasi experimental con dos grupos no equivalentes de Pre-Test y Post- Test, la muestra está conformada por un grupo experimental de 12 estudiantes y un grupo control de 15 estudiantes del segundo grado, Se aplicó una prueba de desarrollo como instrumento de recolección de datos, validado por juicio de expertos y confiabilidad de alfa de Cronbach. Los resultados fueron sometidos a la estadística descriptiva e inferencial, reportando la información en tablas y figuras, por cada una de sus dimensiones de la variable resuelve problemas de forma, movimiento y localización, para su posterior interpretación, determinando en el grupo experimental la prevalencia del nivel proceso con 43% seguido del nivel logro esperado con 33% en la Pre-Test y en el Post-Test se determinó la prevalencia del nivel logro esperado con 33% seguido del nivel logro destacado con 62%. Luego con el estadígrafo SPSS se determinó la prueba de normalidad, comprobando las hipótesis con la prueba no paramétrica U de Mann Whitney, obteniendo un nivel de significancia de 0.000 en el post test, este resultado nos permitió rechazar la hipótesis nula, siendo menor a 0.05 con un nivel de confianza del 95% y 5% de probabilidad de error. Por lo anterior se concluye que el uso del software GeoGebra influye positivamente en el desarrollo de la competencia resuelve problemas de forma, movimiento y localización en los estudiantes del 2° grado de la I.E. Industrial N°12 Cristo Rey-Coracora 2021.

El Método Pólya para Desarrollar la Competencia Resuelve Problemas de Cantidad en los Estudiantes de la I.E. “Néstor Berrocal Falconí” del Distrito de Chumpi-2021
Autor(es):
– Contreras Altamirano, Natali Rosselu
– De La Cruz Vasquez, Biany Felicia
– Pozo Mendoza, Merlyn Cesar
Año
2021
En el presente informe de investigación se ha realizado el diseño cuasi experimental con dos grupos no equivalentes (experimental y control), de tipo aplicada, articulada a la práctica pre profesional y al programa “Aprendo en casa”. Se trabajó con una muestra de 17 estudiantes, 9 estudiantes del primer grado A1 y 8 estudiantes del primer grado A2 (grupo objeto de estudio), a quienes se les aplicó la prueba pre test y post test, utilizando un cuestionario y una prueba de desarrollo, este último fue validado por juicio de expertos y se determinó su grado de confiabilidad mediante el alfa de Cronbach de 0.774. Los resultados fueron sometidos al análisis descriptivo e inferencial, se procesó la información en tablas y gráficos, posteriormente estas fueron analizadas e interpretadas en ambas variables, con los siguientes porcentajes según sus dimensiones: donde en la variable independiente, el 75% de estudiantes comprende el problema, 62.5% elaboran un plan, el 62.5% ejecutan un plan y el 75% revisan y verifican, de la misma manera en la variable dependiente, el 62.5% de estudiantes traduce cantidades a expresiones numéricas, el 62.5% comunica su comprensión sobre los números y las operaciones, el 75% usa estrategas y procedimientos de estimación y calculo y el 87.5% argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Los valores obtenidos en la prueba de normalidad de Shapiro Wilk fueron menores a 0.05, por el cual se escogió la prueba U Mann Whitney y T de Wilcoxon (prueba no paramétrica) para contrastar las hipótesis, se obtuvo en el pre-test el valor de p de 0.001 y en el post test el valor de p de 0.014, dichos resultados nos han permitido rechazar la hipótesis nula, debido a que los valores son menores a 0.05, con un grado de confianza de un 95% y 5% de probabilidad de error. En resumen, teniendo presente los resultados ya mencionados, tenemos la probabilidad de expresar que el Método Pólya influye de manera positiva en el desarrollo de la competencia resuelve problemas de cantidad.

Estrategia de Allan Schoenfeld para Fortalecer la Competencia Resuelve Problemas de Cantidad en las Estudiantes de la Institución Educativa Secundaria “Nuestra Señora de las Nieves”
Autor(es):
– Llantoy Cruces, Luis Felipe
– López Jiménez, Marilin Yeni
– Puquio Purca, Janet Mónica
Año
2021
La metodología del presente informe de investigación se enmarca en un enfoque cuantitativo, con un diseño cuasi experimental de dos grupos no equivalentes con pre test y post test, de tipo aplicada, el cual fue ejecutada con una muestra de 27 estudiantes del primer grado, dividido en dos grupos experimental y control. Se aplicó una prueba de desarrollo como instrumento de recolección de datos, validado por juicio de expertos y alfa de Cronbach. Los resultados fueron procesados a través de la estadística descriptiva e inferencial, organizándolos en tablas y figuras, por cada una de sus dimensiones de la variable resuelve problemas de cantidad, para su posterior interpretación, determinando en el grupo experimental la prevalencia del nivel proceso con 53.3%, seguido de logro esperado con 46.7% en el pre test y en el post test se determinó la prevalencia del logro destacado con 86.7%, seguido de un porcentaje mínimo en el logro esperado 13.3%. Luego con el estadígrafo SPSS se realizó la prueba de normalidad, comprobando las hipótesis con la prueba no paramétrica U de Mann Whitney, obteniendo un nivel de significancia de 0.001 en el post test, este resultado nos permitió rechazar la hipótesis nula, siendo menor a 0.05 con un nivel de confianza del 95% y 5% de probabilidad de error. Se concluye que la estrategia de Allan Schoenfeld, influye positivamente en la competencia resuelve problemas de cantidad en las estudiantes del primer grado de la Institución Educativa Secundaria “Nuestra Señora de las Nieves” M/M – Coracora 2021.